Unidos por la Ruta 11: pueblos y ciudades del norte santafesino reclamaron mejoras
A lo largo de los 328 km que separan las ciudades de Santa Fe y Avellaneda, vecinos de pueblos y ciudades que se encuentran a la vera de la Ruta Nacional Nº 11 salieron este sábado en horas de la siesta, a protestar por el deplorable estado en el que se encuentra el asfalto de una de las vías de comunicación más importante del centro norte del país.
Baches que son peligrosos cráteres, falta de señalización y demarcación horizontal, banquinas en desnivel y llenas de malezas, falta absoluta de iluminación, cruces peligrosos; es decir, un estado de absoluto abandono, es lo que los ciudadanos del centro norte santafesino que conviven con el corredor internacional vienen denunciando desde hace años.
Fue por esos motivos y por iniciativa de particulares, que se gestó este “abrazo simbólico” bajo el nombre de “Unidos por la Ruta 11” que se materializó este sábado 11 de mayo, de 13 a 14.30, en los distintos centros urbanos que habitan la ruta del Mercosur.
“Transitar seguros”
Desde el más pequeño al más grande, pueblos y ciudades dijeron “presente” con sus carteles que enfáticamente señalan: “Queremos transitar seguros”.
Comenzando por Recreo y Gobernador Candioti, pasando por Nelson, Llambí Campbell, Emilia y Videla, hasta llegar a la ciudad de San Justo, donde se originó la consigna, todos se sumaron para hacer visible el reclamo por una ruta 11 más segura para miles y miles de personas que diariamente recorren la traza para ir a sus trabajos, estudiar, visitar a familiares o ir al médico, por ejemplo.
Siguiendo para el norte, hubo manifestaciones en Marcelino Escalada, Colonia Silva, Gobernador Crespo, Calchaquí y Vera. Y luego continúa en Malabrigo, Reconquista y Avellaneda, entre las más representativas.
Familia norteña
Las fotos dan cuenta de una convocatoria espontánea, sin consignas políticas y con la familia norteña suplicando al gobierno nacional que realice las inversiones necesarias, no sólo para lo más elemental, que es evitar las muertes en accidentes viales, sino también para que se lleven adelante las obras de infraestructura acordes a los tiempos que corren, puesto que se trata de la misma ruta que fue pavimentada a mediados del siglo pasado.