Noticias

Paritaria docente: se agotaron todos los tiempos

Escribe Germán Lavini – Publicado originalmente en Política Obrera
19/02/2024

Vayamos al paro hasta ganar

La impostura del gobierno de Pullaro se ha derrumbado por completo. Luego de convocar la paritaria en la primera semana de enero, hace dos meses, y a menos de una semana de la fecha estipulada para el inicio del ciclo lectivo, no existe aún ninguna respuesta a los reclamos docentes.

Durante este período, el gobierno de Pullaro pretendió desconocer el acuerdo paritario 2023 primero y aplazó a su antojo el pago de la deuda del 36,4 % de esa paritaria, con dos meses de retraso y en cuotas (14 % en febrero y el restante 22,4 % sería en marzo). Para entonces, el pago desmembrado y tardío de los porcentajes ya habrá pasado por la licuadora inflacionaria de Milei. De esta forma, se habrá fijado una base devaluada para el cálculo salarial 2024. También se ha atacado y recortado gravemente al régimen de licencias docentes, limitando la planilla de familiares a cargo, sin que esto haya suscitado la mínima respuesta por parte de las conducciones gremiales.

Pullaro roba y miente a los trabajadores

Tras el pago del primer tramo de la deuda (del 14 %), liquidado el 16 de febrero, la mayoría de la docencia se ha encontrado con que el gobierno ha incumplido de nuevo con lo prometido, a saber, que se garantizaría un piso de 50.000 pesos por docente para quienes no llegaran a ese monto. En lugar de eso, gran parte de la docencia ha constatado en sus recibos montos de apenas $30.000 o $20.000 y, en el caso de reemplazantes, cero pesos.

La dirigencia gremial de docentes y estatales provinciales ha convalidado la instauración de esta modalidad del pago irregular, en cuotas, favoreciendo la licuación.

Sí hay plata

Las conducciones gremiales han hecho propio el reclamo de los gobernadores, entre ellos, Pullaro, solicitando el envío de los fondos como el FONID y otros programas nacionales al gobierno de Milei. Pero los gobernadores posan de víctimas del “ajuste de Milei”, mientras desconocen acuerdos paritarios y ajustan en sus respectivas provincias. Es más, Pullaro ha colocado en agenda el “ausentismo docente”. Pretende -como en Córdoba y Mendoza- replicar el “presentismo” o “ítem aula”, con el objetivo de castigar el derecho a huelga, en línea con Milei y su “esencialidad educativa”.

Sí hay plata. La provincia podría compensar los recursos que sustrajo Nación cobrando ingresos brutos, por ejemplo, a las principales exportadoras y empresas cerealeras, hoy eximidos, que facturan billones anuales. Decenas de cerealeras, aceiteras, terminales portuarias, frigoríficos exportadores, grandes metalúrgicas y tantas firmas establecidas en el territorio hoy cuentan con beneficios y exenciones impositivas extraordinarias por parte del Estado provincial. De lo contrario, Pullaro cargará un ajuste extra contra los trabajadores estatales.

Ante la nueva convocatoria a reunión paritaria

El gobierno provincial convocó a una nueva reunión paritaria para el martes 20, pero la conducción de AMSAFE Provincial ha reconocido que ya viene participando de la mesa de “comisión técnica” con el Gobierno. No ha colocado como condición el pago de la deuda de 2023. La directiva provincial, por otra parte, reitera además su fracasado recurso de esperar que el gobierno baje la “oferta salarial superadora”. Otra vez proponen a las bases subordinarse a la espera de una oferta preacordada entre el gobierno y la conducción gremial, en la mesa técnica. “Negocia” sin un pliego de exigencia votado por las bases, como lo hizo siempre con Perotti. En un flyer girado por la CD de AMSAFE, plantea un ambiguo reclamo de “recuperación del poder adquisitivo”, sin precisión.

Ahora, sobre el filo, luego de otorgarle todos los plazos a Pullaro, la conducción finalmente convocará asambleas para evaluar si la oferta del gobierno es “suficiente, o insuficiente”, como rutinariamente se hace cada año, sin haber preparado a la docencia con plenarios, asambleas y medidas provinciales. AMSAFE actúa en sintonía con el cauteloso planchazo de la CTERA a nivel nacional.

Paro por tiempo indeterminado para ganar

Un necesario balance sobre la lucha docente de los últimos años deja en claro que es necesario replantear el esquema desgastante ya recorrido, de paros en dosis homeopáticas, para “presionar” al gobierno a que “haga la oferta superadora”. Este método se ha convertido en una mitigación de la voluntad de lucha, sin propósito de arrancar los reclamos.

Por el pago inmediato de toda la deuda de 2023, actualizada por inflación. Que el gobierno devuelva lo que ha robado a los trabajadores. Por un aumento de emergencia del 100 %, con indexación automática mensual por inflación. Salario igual a la canasta familiar.

Que el gobierno provincial disponga la cobertura del FONID y los programas nacionales hasta que se reintegren los fondos nacionales. ¡Sí hay plata! Defensa de la caja y las jubilaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *