Noticias

A 28 años del primer piquete en Santa Rosa de Lima

Corrían los primeros días de septiembre del año 1997, cuando una asamblea compuesta por vecinos y vecinas del barrio Santa Rosa de Lima, que se dedicaban a debatir y buscar soluciones a la crisis en la que el neoliberalismo había sumergido a la clase trabajadora, decidieron realizar una protesta con un método para entonces novedoso: un piquete. 

Un piquete consta de la acción de cortar el paso de un camino, en este caso una ruta. La palabra piquete es una especie de traducción al lunfardo argentino del inglés “pickets”, que significa, básicamente, plantarse en un lugar. Hacía la década de 1930 era un método muy utilizado por el movimiento de trabajadores desocupados europeos, en el marco de la crisis económica conocida como la “Gran Depresión”. 

El movimiento obrero, por su carácter internacional, utiliza los mismos métodos aquí y allá. Así, hacia los años noventa esta forma de protesta llegó a Argentina para quedarse. Para esa época, la desocupación había alcanzado el 18% y la privatización era un éxito empresarial del gobierno neoliberal de Carlos Menem. En los principales lugares donde se desarrollaron los primeros levantamientos importantes fue en las ciudades petroleras de Cutral-Co (Neuquén) y Tartagal (Salta) cuando YPF fue privatizada y los trabajadores despedidos optaron por movilizarse para recuperar sus puestos. Comenzaba a nacer así el Movimiento de Trabajadores Desocupados. 

Santa Fe no escapaba a la crisis social y económica que asolaba al país, y el barrio Santa Rosa de Lima, compuesto por una gran masa de la clase trabajadora, mucho menos. Así comenzó a reunirse en las instalaciones del Servicio de Educación Popular/La Popular 98.7, una asamblea autoconvocada de vecinos y vecinas del barrio desocupados que querían encontrar una salida en conjunto.  

“Los vecinos empezaron a participar rápidamente, a diferencia de otros actos reivindicatorios, entonces llegó un momento en que dijimos: Bueno, ¿qué hacemos?, porque ya habíamos hecho todo. Primero hicimos todas las diligencias tradicionales, presentar notas por acá, por allá, ir a la Secretaría de Trabajo, Municipalidad todos los circuitos posibles, pedir reuniones. Nada. Nadie nos dio bolilla. Y bueno en ese momento se comenzaba a conocer lo de los cortes y bueno… Empecemos a ver y a tener en cuenta esa medida.” (Entrevista realizada a mujer participante del movimiento y del SEP, enero 2024).1 

Así, el 7 de septiembre de 1997 tuvo lugar un hecho histórico: el corte de la Avenida Circunvalación Oeste a la altura de calle Mendoza, en pleno corazón de Santa Rosa de Lima. 

15 días se sostuvo el corte. 15 días de resistencia y solidaridad en comunidad. Con más asambleas, ollas populares y reuniones con autoridades tratando de resolver el conflicto. 

“Fuimos al piquete en búsqueda de una solución a la situación, íbamos por los planes… Vamos, llevamos mate y un poquito de pan, se resuelve y nos vamos. Nos quedamos 15 días, fueron 15 días muy intensos. Primero un grupo se levantó temprano y luego fue el otro grupo que esperó al resto de los vecinos. Llovía y nos dio mucho trabajo prender las gomas y se empezaron a sumar vecinos y vecinas. Lo interesante fue la solidaridad de los gremios y de las Madres de Plaza de Mayo. Los compañeros no las conocían, pero cuando dijeron ¡Vienen las Madres!, había un respeto tan reverencial, que nosotros que no teníamos sillas, teníamos esqueletos de bebidas y recuerdo que agarraron esos esqueletos de bebida y les pusieron trapos para que las Madres puedan sentarse. Fue la mejor visita” (Ídem). 

Comenzó a gestarse así el movimiento “Desocupados en Lucha” que se sostuvo durante muchos años.  

Homenaje a las mujeres piqueteras 

Las mujeres trabajadoras sufren una doble opresión, de clase y de género. Las piqueteras de los noventa se enfrentaron completamente a esto, fueron quienes conformaron mayoritariamente el movimiento y lo sostuvieron, sin descuidar las tareas de trabajo doméstico y cuidado a la que nos encontramos históricamente relegadas. Nuestras compañeras de barrio Santa Rosa de Lima asumieron tareas más allá de las acciones de protesta, fueron, por ejemplo, quienes realizaron el primer censo barrial en conjunto con la asociación civil CANOA.

El movimiento de la mujer en los últimos veinte años se ha encargado de dar visibilidad en la historia a las mujeres, actrices perpetuamente invisibilizadas y borradas. En esta línea, en la ciudad de Santa Fe surgió el proyecto “Memorias Urbanas Feministas” que se dedica a crear un itinerario urbano que visibilice la presencia y la agencia femenina en la ciudad y su historia. En este contexto, se decidió poner una baldosa este año en la vereda del SEP rememorando a estas compañeras que formaron parte del movimiento.

Otra crónica del piquete

El realizador visual Pablo Bertoldi realizó un documental que recupera los archivos audiovisuales de un canal de la ciudad de Santa Fe sobre este primer piquete y fue presentado en el 30° Festival de Cine Latinoamericano Rosario, pronto también será estrenado en la ciudad. Hace un tiempo tuvimos el gusto de hablar con él, a continuación les dejamos la entrevista y la sipnosis del largometraje.

Documental realizado con archivos televisivos encontrados que muestran los acontecimientos ocurridos en septiembre de 1997 en el Barrio Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santa Fe. Un relato cronológico de móviles periodísticos en el lugar de los hechos, con testimonios e imágenes «en crudo» que reflejan cómo el movimiento piquetero surgía en la Argentina. Un grupo de vecinas y vecinos autoconvocados se juntan para cortar la ruta por primera vez. Dos semanas de tensión entre la dirigencia política que veía desconcertada esta novedosa forma de protestar y los desocupados que luchaban por unos pocos planes de empleo para sobrevivir.

Fuentes consultadas

-Mujeres Desocupadas en Lucha – 1997. Santa Fe Capital. Memorias Urbanas Feminisitas. PDF disponible en https://www.santafeciudad.gov.ar/capitalcultural/wp-content/uploads/2025/02/Pdf_mujeresdesocupadas.pdf

-Documental «Santa Rosa de Lima 1997» de Pablo Bertoldi. Sipnosis: https://elcairocinepublico.gob.ar/pelicula-de-sala/santa-rosa-de-lima-1997-fclr-competencia-de-largometrajes-santafesinos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *